Resumen y Conclusiones: Carga Alostática y Entrenamiento Físico

Guillermo Laich
29/12/2021 13:59

 

El estrés, el sobre entrenamiento, y la depresión están íntimamente relacionados. En la depresión hay un fallo de las respuestas adaptativas al estrés, así como entre los mediadores del estrés y los neurotransmisores implicados en la neurobiología de la depresión.

 

Resumen

Según algunos autores, el estrés psicologico corresponde a un estado mental y un factor para la expresión de una enfermedad. Además, el estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y su entorno donde el entorno suele ser evaluado como amenazante o desbordante de los médios adaptativos disponibles, o supuestamente disponibles, y que pone en peligro el bienestar y la supervivencia del organismo. 

Por lo tanto, el estrés fisiologico puede ser conceptualizado como un desequilíbrio producido sobre los sistemas biológicos mediante un factor estresante. A su vez ese factor activa las apropiadas respuestas fisiológicas y emocionales para intentar restaurar el desequilíbrio homeostático perdido. 

Algunos estúdios han demostrado que el estrés que se produce a corto plazo o agudo se produce en picos específicos para luego ceder a su restauración del equilíbrio alostático. Estos son los agentes estresantes físicos agudos que requieren una respuesta intensa pero de corta duración.

En tales casos la carga alostática es baja. No obstante los estresantes crónicos, de larga duración y sin un adecuado periodo de recuperación, suelen producir los efectos contrários. 

En el estrés crónico la respuesta es menos intensa pero de más larga duración. Normalmente el cuerpo humano ésta bién dotado para adaptarse a las repetidas exigéncias agudas, siempre que estas sean seguidas de ámplios periodos de descanso y recuperación. 

Queda en evidéncia que ante el estímulo de un factor estresante, el organismo debe proceder a adaptarse tanto de manera biológica como neurológica. Tras procesar la información sensorial e integrarla con experiéncias prévias, debe realizar un ajuste de mecanismos adaptativos tanto neurales como endocrinos.

Además, debe planificar la activación de las respuestas conductuales mas idóneas para facilitar el funcionamiento de las vías que determinan la activación, la atención, asi como los mecanismos de respuesta al factor estresante. 

Al mismo tiempo debe inhibir todos esos mecanismos que no sirvan para la función adaptativa. Si esta situación alostática se cronifica y se mantiene indefinidamente en el tiempo, puede causar sérias patologías fisiologicas y psicológicas.

El mediador mas importante del estrés es el CRF. Se libera en el hipotálamo y controlar el eje HPA. También tiene importantes efectos extra-hipotalámicos. En las respuestas adaptativas hay dos componentes principales a modo de una respuesta rápida mediada por el sistema simpático-adrenérgico-noradrenérgico, y una respuesta lenta mediada por el sistema límbico-hipotálamo-pituitário-adrenal (L-HPA).

El primero es regulado por el locus coeruleus, mientras que el segundo implica una regulación vía estructuras límbicas como la amígdala, hipocampo, y el eje HPA. Ambos sistemas están inter relacionados de tal manera que la activación de uno implica la activación del otro. La literatura actual es consistente con estos hechos.

Los procesos de regulación homeostáticos mantienen o regulan la fisiología del médio interno alrededor de un set-point definido, mientras que en los procesos de regulación alostáticos no existe un set-point definido o es variable, y por lo tanto cámbian el estado del organismo variando o abandonando el set-point.

Tanto la homeostásis como la alostásis son componentes complementarios de la regulación fisiológica. Tal regulación esta basada en la resistencia al cambio. 

Comparando y contrastando, podemos afirmar que en la homeostásis la finalidad fisiológica corresponde a lograr la “estabilidad” del medio interno, mientras que en la alostasis la finalidad fisiológica corresponde a lograr la “viabilidad” de tal médio. A pesar de estas diferencias regulatórias, ninguno de los dos sistemas tiene prioridad sobre el otro en la fisiología del medio interno del organismo.

Mientras que la homeostásis consiste en realizar pequeños arreglos en un sistema de retroalimentación negativa sea fisiológico o psicológico, la alostasis permite que el cerebro intervenga y actue como coordinador de diversos cámbios fisiológicos, lo que también incluye cámbios psicológicos.

A traves de la regulación alostática, el sistema nervioso autónomo, el eje HPA, y los sistemas cardiovascular, metabólico, e inmunológico protegen al cuerpo, respondiendo al estrés interno y externo. 

Según la literatura examinada, en la depresión, asi como en el sobre entrenamiento, existen múltiples alteraciónes en distintos niveles del funcionamiento del eje HPA. Además, existe una hiperactividad del eje HPA en el 50-70% de los pacientes depresivos, descubrimiento considerado como el de mayor releváncia dentro del campo de la psiquiatría biológica.

Caracteristicamente, tal hiperactividad se manifiesta por un aumento de la secreción de cortisol, una falta de inhibición de la liberación de cortisol tras la administración de dexametasona, y respuestas adrenales excesivas en las pruebas endocrinas.

Estos datos son consistentes para explicar que el aumento del cortisol es debido a una mayor actividad y productividad del eje HPA, así como a una menor actividad en sus sistemas de control vía mecanismos de retroalimentación negativa. 

Con respecto al eje HPA y la serotonina, se ha propuesto que el aumento de los niveles de cortisol podría estar implicados por si mismos en los cambios del estado de ánimo característicos de la depresión y el sobre entrenamiento, lo que podría deberse a su interrelación con los mecanismos serotoninérgicos. 

Las alteraciones del eje HPA y de la serotonina tienen una série de aspectos comunes ya que tanto el eje HPA como las vías serotoninérgicas están implicadas en el hipocampo y el núcleo paraventricular del hipotálamo. Estas zonas, que forman parte del sistema límbico, intervienen en la regulación del estado del ánimo. 

Queda clara la participación de los mecanismos serotoninérgicos en la depresión y el sobre entrenamiento. La investigación actual indica que existe una estrecha interrelación neuroanatómica entre la serotonina y el eje HPA, de manera que las neuronas serotoninérgicas del rafe hacen sinápsis con neuronas que contienen CRF en el PVN y la estimulación con fármacos serotoninérgicos aumenta la liberación de ACTH y cortisol. 

Algunos modelos experimentales de depresión se basan en paradigmas de estrés crónico impredecible. Utilizando estos modelos, se ha observado una hiperactividad del eje HPA con aumento de los glucocorticóides periféricos similar al observado en la depresión. 

La hipercortisolemia incrementa la síntesis del transportador de serotonina mediante un efecto directo dependiente del complejo cortisol-receptor GR que regula distintas respuestas transcripcionales al unirse a la zona promotora de los genes dianas.

Al incrementarse el número de transportadores, disminuye la concentración sináptica de serotonina con lo que se produce un déficit serotoninérgico en tales condiciones. 

Algunos estudios han demostrado que en la depresión existe una disminución del volumen de determinadas áreas cerebrales, así como del número o tamaño de la glía y neuronas en zonas muy especificas – todo debido a deficencias de la plasticidad neuronal y de la resisténcia celular.

Por lo general, las areas que inhiben la expresión emocional, como el cortex orbital posterior, presentan alteraciones histológicas que interferirían en la modulación de dichas respuestas. 

Las hormonas del estrés lesionan las celulas del hipocampo, y otras celulas cerebrales. Las lesiones se extienden, en presencia de las hormonas del estrés. Estas hormonas también amortíguan, dificultan, o enlentecen las funciones de reparación y regeneración.

De esta manera algunas lesiones de carácter temporales se convierten en permanentes. 

Es sabido que en torno al cuarto ciclo depresivo recidivante los sintomas depresivos tienden a reaparecer en presencia o ausencia de agentes estresantes externos. Los glucocorticóides – en forma de cortisol - pueden hacer lo mismo. Si aumenta la cantidad de glucocorticóides en sangre, el riesgo de depresión aumenta significativamente.

Por lo tanto, el estrés y los glucocorticóides predisponen a la persona hacia la depresión. 

Por lo general, los niveles de glucocorticóides suelen estar bien regulados mediante un altamente sensible sistema de retroalimentación negativa. En la depresión tal regulación falla, y en consecuencia las concentraciones de glucocorticoides que deberían cerrar el sistema no lo hacen, y se continúa produciendo grandes cantidades de glucocorticoides en auséncia de un control adecuado. 

Según la literatura actual, es muy posible que parte de esta perdida de control de los sistemas de retroalimentación del cerebro se deba a los glucocorticoides ya que estos pueden alterar algunos rasgos de la adrenalina, noradrenalina, y dopamina. 

Existe el precedente que el estrés y los glucocorticóides causan las mismas anormalidades. El exceso de glucocorticóides de la depresión tal vez tenga relación con el volumen disminuido tanto del hipocampo como del cortex frontal. 

Conclusiones

1.- El estrés, el sobre entrenamiento, y la depresión están íntimamente relacionados ya que en la depresión hay un fallo de las respuestas adaptativas al estrés, así como entre los mediadores del estrés y los neurotransmisores implicados en la neurobiología de la depresión.

2.- Los sistemas fisiológicos de adaptación y regulación ante el estrés poseen limites funcionales finitos – la degradación de estos sistemas es función de una hiperactivación crónica de tales sistemas.

3.- Los conceptos de alostasis y carga alostática son un eslabón fundamental para la protección y la supervivencia al estrés agudo, y sirven para enfatizar sobre las consecuéncias adversas que sobrevienen si persiste el estrés agudo y se convierte en crónico. 

4.- El estado alostático corresponde a la hiperactividad crónica de los sistemas regulatórios alostáticos así como de la alteración de los set-points o puntos de valores de ajuste del organismo. 

5.- La carga alostática corresponde a una medida de disregulación fisiológica sobre los sistemas corporales a modo de unos mecanismos alostáticos que cámbian la variable controlable mediante una predicción del nivel que sera requerido, y que luego se sobreponen al sistema de retroalimentación negativo local para afrontar la demanda anticipada – en consecuéncia la sobrecarga alostática es la expresión fisiopatológica de la hiperactivación de los sistemas reguladores alostáticos. 

6.- Tanto en el estrés, como en el sobre entrenamiento, y la depresión existe un aumento de la carga alostática con disregulación del sistema nervioso autónomo a modo de: 1.- disminución del tono autónomo vagal parasimpático; 2.- elevación del tono autónomo simpático con aumento de catecolaminas; y 3.- disregulación del eje HPA con aumento de cortisol.

 

Añadir un comentario:

Nombre:

E-Mail: (no será público)

Comentario:

Enviar >>